top of page

Los Pericúes o Edúes: La misteriosa tribu perdida de Cabo San Lucas, México. Por Gora ShiBan Txikano

Actualizado: 5 may 2024



Les comparto algo de la historia de un pueblo perdido (debido al desconocimiento actual de su lengua y origen) en Amerik, el cual al parecer fue descendiente del Rey Dárdanos cuando dio la vuelta al Globo dejando huella de su paso por KALAPOIA «Hacia la poya», hoy California y baja California (Estados Unidos y México). Nombre dado por los Paios del Primer Imperio. (pág. 700 ‘’Los Bere”) la actual Baja California localizada en México.

Antes veremos donde se menciona esta región en el libro de los Bere:

“Dardanos no desea aventurarse tierra adentro, prefiere seguir la costa proa hacia lugares más calientes. Llega a un sitio llamado KALAPOYA por los naturales, nombre mucho más tarde transformado en California por los Jesuitas al juzgar inmoral aquella expresión. Efectivamente, según cuenta el Intrépido Rey, la tierra, en ese lugar, avanza dentro del mar en forma de «poya» hoy península de California en México.”  (Pág. 234 ‘Los Bere’).

En otro párrafo nos dice:

“Al explicar a la población y al Emperador ISTATU quien lo recibe con los máximos honores, su identidad y cuánto ocurrió en la Gesta Troiana, y que por lo menos al momento de abandonar JAPAIN, el Dios Be, el TXIKO de MARIA, estaba vivo en su Segunda Vida con el nombre de Alexandre, tal como fue escrito en BIBLOS por orden de Dios Todopoderoso, la emoción se desborda por todas las provincias del Imperio, desde KALAPOYA hasta GUETEMALA.” (Pág. 234 ‘Los Bere’).

Lo siguiente es un extracto de la versión oficial. Saquen sus propias conclusiones.

 

 

Los Pericúes - La misteriosa tribu perdida de Cabo San Lucas, México.

 

Una misteriosa y aislada tribu de personas localizadas en la parte más al sur de la Baja California en México, la cual fue habitada por unos nativos que se extendían desde La Paz, Baja California Sur, hasta Cabo San Lucas, también en Baja California Sur. Vivían tranquilamente en sus tierras tribales cuando los primeros españoles llegaron a la región en la década de 1530. Los españoles los encontraron marcadamente diferentes de otras tribus locales que habían conocido, notando que tenían un lenguaje muy diferente y hablaban muy rápido. Esto llevó a los españoles a nombrar a la tribu Pericos (periquitos), de ahí el nombre moderno, los Pericúes. Otras tribus de la región los llamaron Edúes, que significa “gente con un idioma diferente”.





 

Colonos Originales

 

Entonces, ¿de dónde vinieron los Pericúes? Bueno, aquí hay una sorpresa: ¡su historia desafiará la misma teoría de la Fundación de las Américas! Se ha sostenido ampliamente que el asentamiento de América comenzó cuando la gente llegó a pie desde Siberia, a través del puente terrestre de Bering, que existió entre Alaska y Europa desde el final de la última edad de hielo, hace unos 20,000 años. La gente luego migró muy lentamente hacia el sur, bajando por América del Norte y del Sur. Sin embargo, hay evidencia de que los Pericúes podrían haber tomado una ruta completamente diferente: resultados de estudios hablan que bajaron por la costa occidental de los estados unidos viajando sobre el océano en canoas navegando de una isla a otra en tiempos de que el nivel del mar era más bajo y debido a persecuciones y batallas con otras tribus ¡hace 11,000 años! ¡Así que bien podrían ser ¡los primeros pobladores humanos de California! Los que dieron nombre a diferentes lugares que algunos incluso lo conservan el día de hoy como Caduaño (Rio Verde) o en otro lugar que llamaron Añuiti (lugares de cañas) pero posteriormente cambiado a San Bernabé por Sebastián Vizcaino que llego ahí el 11 de julio de 1602 lugar que actualmente se llama San José del Cabo. Los Pericúes conocían la región que ellos habitaban como Yenecamu (lugar entre dos aguas).


 


Rasgos Físicos Diferentes

 

Existen pocos relatos que describan a los Pericúes, pero algunos exploradores expresaron su asombro como el español Sebastián Vizcaino quien inspeccionó la baja california sur en 1602 y describió que había algunos Pericúes que eran pelirrojos. Otro explorador Alonso Gonzales en 1644 dijo que eran más robustos que los nativos de la parte central de México y que tenían cabello largo, algunos incluso ligeramente rubios. El padre Esubio Kino contaba que en una expedición en 1683 había visto a un ‘’Cabecilla” muy alto, gigantesco, de aprox. 50 años. También el padre Salvatierra en 1699 dijo que los indígenas nativos eran muy altos. El capitán George Shelvocke visitó el sur de la California, y comentó que los hombres eran altos, rectos, bien desarrollados, con extremidades fuertes y pelo negro, corto y áspero. Las mujeres eran mucho más pequeñas de estatura, con pelo largo casi cubriendo sus caras. Relató que las personas de ambos sexos tenían caras hermosas y piel color cobre obscuro. También comentó sobre la edad extrema de muchos de los indígenas de ambos sexos, ya que tenían pelo gris y bastantes arrugas. Otro explorador describe a un hechicero alto, obeso con aprox. 100 años y con un bigote largo. En 1721, el padre Nápoli escribió sobre los indios de la región del cabo y dijo que no había visto indígenas más altos que éstos. Son bien proporcionados, corpulentos, y de una constitución muy rojiza [sic]. Los niños especialmente parecían ingleses o flamencos por su piel clara y rojiza.

 


De Arte y Calaveras

 

Ha causado tanto interés que incluso existen colecciones óseas en diferentes museos e instituciones alrededor del mundo como en el INAH en México, el Museo Lowie de Berkeley, California, el museo nacional de estados unidos, la institución Smithsoniana y el Museo del hombre en Paris. Un rasgo distintivo que llama la atención son los cráneos de los Pericúes ya que son hiperdolicocefálico (largo y estrecho), mientras que otras tribus locales en las Américas tienen cráneos anchos y redondos. Los estudios genéticos de sus cráneos sugieren que sus antepasados están más cerca de las poblaciones antiguas del sur de Asia, Australia y la Cuenca del Pacífico Sur. También tienen pinturas rupestres muy distintivas, que muestran una serpiente, con cabeza de ciervo y cola bifurcada, repleta de personas que al parecer le hacen alabanza. También se decía que los Pericúes eran más altos y fuertes que los habitantes promedio de la región. Algunos investigadores tienen la teoría de que llegaron de Melanesia, pero no corresponde mucho las características físicas de ambos ya que los Pericúes no era de piel negra aunque comparten el rasgo hiperdolicocefálico no se sabe cómo explicar la forma en la que cruzaron tan inmenso mar. ¡Intrigante!

 


Gente del Océano

 

Los Pericúes son gente del océano, habitaron diferentes islas como la isla San José, Espíritu Santo y la Cerralvo, y se dice que eran muy buenos marineros y pescadores. Tenían tecnología marítima sofisticada para su época, utilizando balsas de madera y remos de doble hoja. ¡El examen de sus cráneos incluso indica que eran buceadores habituales! ¡La apnea en california no es algo nuevo! Eran buenos navegantes y aprovechaban los recursos marinos del actual Mar de Cortés o Golfo de California o como lo conocían los Pericúes: Mar Bermeio - Vermeglio (Bermejo actualmente). Dependían del océano para sus necesidades, con una dieta de pescado, mariscos, mamíferos marinos, complementada con agave y ciervos a los que le daban caza en la zona serreña rica en biodiversidad por la ubicación geografía en la que cruza el trópico de cáncer y tenían acceso a gran biodiversidad de especies. Hacían flechas con punta de piedra, así como redes, lanzas, arpones y anzuelos. No practicaban la agricultura en absoluto, llevaban un estilo de vida de cazadores recolectores, habitaban en cuevas y refugios rocosos sin techo. Los hombres andaban desnudos y las mujeres a comparación de otras tribus vecinas se cubrían un poco más.



 Cosmogonía Pericú

 

Contaban los indios pericúes que en el Cielo reinaba Niparaya, el dios máximo que creó la Tierra, el mar, los animales, la naturaleza y los hombres, por tanto, era el Señor del Mar, la Tierra y el Cielo. A este tan magnífico dios no se le podía ver, pues no tenía cuerpo como los seres humanos. Niparaya estaba casado con una hermosa mujer de nombre Anayicoyondi, con la que procreó tres saludables hijos. Uno de ellos recibió el nombre de Quaayayp, héroe cultural que vivió con los indios y les enseñó todo lo necesario para poder vivir en la Tierra. Niparaya era un dios poderoso, bello como el Sol, fuerte como la roca, limpio como el agua de manantial, y sumamente sabio. Como ya está muerto no puede hablar, pero a su lado tiene un tecolote (especie de búho) que le platica constantemente.

Niparaya tuvo un poderoso enemigo perverso y de malas artes mágicas que le tenía gran envidia; su nombre fue Waac Tuparán. Con él entabló una feroz lucha en el Cielo y salió vencedor; lo despojó de todas las pitahayas (fruta importantísima en la alimentación pericú) y le arrojó del Cielo en donde vivía en compañía de otros dioses. Al vencerle, Niparaya encerró a Waac Tuparán en una oscura y lúgubre cueva, y creó a las ballenas con el propósito de que lo vigilaran y le impidiesen salir de ella, pues los dioses menores del Cielo no quisieron ayudarle a vigilar a Tuparán por el miedo que le tenían. A esa cueva se dirigen cuando mueren las personas por causa de una flecha. Desde que fuese derrotado este temible enemigo del dios supremo, todo es paz en el Cielo y en la Tierra, salvo por algunos problemas que Niparaya ha tenido con su hijo Quaayayp, quien a veces se muestra desobediente, como todo hijo que se precie.


 

La rebelión de los Pericúes

 

Los Pericúes también se destacaron por su espíritu rebelde, levantándose varias veces contra los españoles. Se les conocía como aguerridos y por ser buenos en batalla. Estos se dividían en tres grupos: los Yenecas o Yenecamun, los Anica y los Purumm . A la llegada de los españoles los Pericúes ya se encontraban en disputa con los Guaycuras por el territorio de La Paz en la Baja California Sur, conocido por ellos como Airapi. La Iglesia tenía la intención de evangelizarlos, pero no resulto muy bien ya que en 1734 fue atacada una de las misiones en cabo san lucas y a los días siguientes también la de San José del Cabo dando muerte a los jesuitas de ambas misiones. Desafortunadamente en su lucha por resistir la conquista no tuvieron éxito, y estas rebeliones terminaron con represalias castigadoras de los españoles, quienes les ganaban por superioridad en armamento.

 

Lenguaje de los Edues

 

Sólo se conocen palabras aisladas y meras impresiones anotadas por los evangelizadores. El capitán ingles George Shelvoke, a bordo del speedwell, llegó a Cabo San Lucas según su testimonio en su obra “A Voyage Round the World by the Way of the Great South Sea”. Acerca de los indígenas, y en relación con el idioma de los Edúes, expresa: ‘’Su lengua es gutural y dura al oído; hablan mucho entre sí, pero nunca pudimos entender una sola palabra, de suerte que lo que he dicho no se deriva de lo que les oí hablar, sino de sus acciones…’’ Los siguientes vocablos pertenecen a la lengua pericú, según la hablaban indígenas de la isla del Espíritu Santo. He aquí la lista de voces:

 

Ipiri: cuchillo, -ípiríca: hacha, uriuri: andar, utere: sentarse, unod: aquello, boox: perla, nacui: concha, itaurigui: capitán, eni: agua, boxo: perla, aynu: pescado, miñicari: cielo, unoa: dar.

 

Es muy poco lo que se conoce, pero debe de existir más información de la lengua hablada ya que los jesuitas hacían transcribir oraciones a los Pericúes, pero esta información hasta el día de hoy ha sido inaccesible.

 

Desaparición

 

¿Así que dónde están ahora? Se estima que alrededor de 5,000 Pericúes prosperaron en el área, cuando los españoles llegaron por primera vez en la década de 1530. Sin embargo, como tantas otras comunidades indígenas de las Américas, no les fue nada bien una vez que comenzó la colonización. El efecto devastador de las enfermedades europeas, como el sarampión, la viruela y la sífilis, para las que no tenían inmunidad, se cobró un precio masivo en la población, diezmándola aún más. Para 1767, año en que los jesuitas fueron expulsados de la Baja California Sur, los Pericúes habían llegado al punto de extinción cultural y lingüística.

Con estos datos intuimos el origen de esta misteriosa tribu que habitó está aislada parte del Globo, cuyos habitantes tenían rasgos muy diferentes a los de sus vecinos, al igual que su lenguaje y desarrollo cultural. Este grupo étnico era identificado en los mapas como los Gigantes Edúes cuyo nombre tiene una gran similitud con los EDUEN que acompañaron al rey Ian en su hazaña de recorrer el Globo para difundir la segunda venida de Dios a esta Tierra, y la batalla donde salió victorioso, dato del cual la mitología Pericúe nos hace recordar a su modo esa batalla. La forma en la que llegaron estos individuos al sur de la península de california podría ser debido a que en la visita del rey Dardanos a tierras de Amerik, dejó unos cuantos de sus hijos chinos que quisieron quedarse en las costas de lo que hoy sería el actual estado de Oregón en EUA. “Los nombres de KOITXAN, de TXINUK, TIIAMOUK y KARUK, ostentados por algunas tribus que recuerdan el pasaje del Rey Uk” (los Bere pag. 234). Posiblemente, los descendientes de algunos de estos hijos chinos de Ian, migraron hacia el sur por el mar ya que eran buenos navegantes (según últimos datos se sabe que los pericúes migraron por el occidente de EUA), y debido a batallas con diferentes tribus como las de los guaycuras (en unos mapas los ponen como guaycures) y por el paraíso que representaba el lugar decidieron quedarse dando origen a esta enigmática tribu. En mapas antiguos también revelan una zona llamada San Iuan-Ioannes- Jean – Johannes – Juan.



Este artículo fue derivado de una investigación personal basándome en la información que aporta Alexandre Eleazar en su libro ‘Los Bere’, y en diversos artículos y publicaciones con carácter científico. Por lo que presento los rasgos más resaltantes al lector para que sea quien llegue a su propia conclusión de si los Pericúes o Edúes fueron o no descendientes del Rey Ian.


AMEN EGI IS ALUN


Autor: Gora ShiBan Txikano

 

Bibliografía:


 

1 Comment


Guest
May 22, 2024

Este es un excelente artículo, ojalá y se pudiera profundizar un poco mas sobre Grandes, Pericues o Edúas. Gracias....

Like
bottom of page