El Camino del Be - Sac Be'Ob en Tierras Mayas
- BioTxikano
- 31 ene
- 5 Min. de lectura
¡Saludos!
En esta ocasión, exploráremos los enigmáticos caminos que, según leyendas y mitos, habrían sido construidos por Kukulkán, el misterioso dios maya. En su libro Los Bere, Alexander Eleazar menciona que Kukulkán era conocido como Kuku Ultaun, un nombre derivado de Kukumatz, el cual, según él, fue modificado por los Paios de aquella época.
Por otro lado, el mito de la Pirámide del Mago o Adivino (1), que analizamos en otro artículo, menciona que al Txiko de Maria, se le refería de manera despectiva como "el enano", no solo por su corta edad, sino también en contraste con las grandes proezas que realizó. Entre ellas, destaca la construcción de senderos considerados sagrados, lo que sugiere que estos podrían ser los mismos caminos atribuidos a Kukulkán.

Revisemos primero los datos históricos oficiales y, posteriormente, un análisis más profundo.
En el estado de Yucatán, México, se han identificado numerosos caminos prehispánicos (2) que, a lo largo de los siglos, han sido atribuidos a los llamados "mayas" (3). Es importante destacar que este término no se refiere a un grupo homogéneo con una identidad única, sino a las diversas civilizaciones que habitaron la región del sureste de México, compartiendo ciertos rasgos culturales, lingüísticos y geográficos, pero con sus propias particularidades. Este aspecto será explorado con mayor profundidad al analizar la complejidad de la cultura maya.

Estos SacBe lejos de ser simples rutas de comunicación, están cargados de un profundo simbolismo y reflejan el avanzado conocimiento arquitectónico, astronómico y espiritual de sus constructores. No eran solo vías para el comercio o la conexión entre ciudades, sino senderos sagrados que, según las leyendas, seguían patrones cósmicos y estaban vinculados con los dioses.
Los caminos blancos de los Mayas fueron senderos que aparte de unir grandes centros ceremoniales como Chichén Itzá, Uxmal y Cobá, también podrían haber representado rutas simbólicas de peregrinación y conexión con los dioses. En este contexto, algunos mitos sugieren que fueron trazados por Kukulkán mismo, una afirmación que exploráremos.

Caminos Sagrados de los Mayas
Los sacbés (plural sacbe'ob) son una impresionante muestra de los grandes avances de la civilización maya. El más antiguo de estos caminos se remonta al año 2000 a.C., ubicándolo en el periodo Preclásico, mientras que el más extenso registrado alcanza aproximadamente 300 km de longitud, recorriendo gran parte de Yucatan (4).
A lo largo de los siglos, algunos sacbe'ob han logrado mantenerse bien definidos, mientras que otros han quedado ocultos bajo la densa selva. Su nombre proviene del maya sac (blanco) y be (camino), en referencia a su característico revestimiento de piedra caliza y estuco, que creaba senderos elevados, rectos y sin desniveles, diseñados para conectar las principales ciudades mayas.
Para los mayas, eran rutas sagradas que representaban poder político, económico y espiritual, además de servir como caminos ceremoniales para la peregrinación.
Se cree que, debido a las altas temperaturas de la península de Yucatán, estos caminos eran transitados principalmente de noche. Su superficie blanca reflejaba la luz de la luna, iluminando el trayecto y reforzando su conexión con lo divino (5).

¿Cómo se construían los Sacbés?
Estas construcciones fueron muestra excepcional de la ingeniería maya, reflejando un nivel de sofisticación sorprendente para su época. Estos caminos no solo respondía a una necesidad de conexión entre las ciudades, sino que también involucraban conocimientos avanzados en arquitectura y materiales.
Elevación y protección: Los caminos se elevaban entre 30 y 50 cm sobre el nivel del suelo, lo que ayudaba a mantenerlos accesibles y secos durante las lluvias intensas. Para protegerlos de la erosión y el desgaste, se cubrían con una capa de tierra caliza, un material disponible en abundancia en la región.
Núcleo de construcción: Compuestos por grandes piedras en el fondo, sobre las cuales se colocaba una capa de grava en la superficie, proporcionando estabilidad y durabilidad al sendero.
Revestimiento final: Para darle una terminación resistente y estética, el sacbé se recubría con una gruesa capa de estuco, empleando una mezcla de cal y otros materiales que se asemejaban a la fórmula del concreto romano del siglo III a.C. (6). Este recubrimiento no solo mejoraba la funcionalidad de los caminos, sino que también les otorgaba una apariencia luminosa, especialmente bajo la luz de la luna.

Sacbés Emblemáticos
Algunos se han destacado por su magnitud y su relevancia histórica. Entre los más emblemáticos se encuentran:
El sacbé de Cobá a Chichén Itzá: Este camino conecta Cobá, conocida como "Agua turbia", con el majestuoso Castillo de Chichén Itzá, un centro ceremonial y político de gran importancia en la civilización maya.
El sacbé entre Uxmal y Kabah: Este recorrido de 18 km une la Pirámide del Mago o Adivino en Uxmal con la zona arqueológica de Kabah, cuya traducción significa "Mano fuerte" o "Señor de la mano poderosa", en referencia a la deidad que protegía el lugar.
Ambos sacbé'ob se caracterizan por los arcos ubicados en sus extremos, que simbolizan el comienzo y el final de estos caminos sagrados, marcando el tránsito entre el mundo terrenal y el espiritual.

Analizando la Berdad
En Los Bere, Alexander Eleazar menciona que Iezus fue llamado Kuku Ulataun (7.1), un nombre que correspondería a Kukulkán. Por otro lado, el mito de la Pirámide del Adivino (1), con sus referencias al "enano", parece reforzar esta conexión, al vincularlo con un personaje de gran sabiduría y proezas extraordinarias desde una edad temprana.
Al analizar el término sacbé, cuyo significado en maya es "camino blanco", encontramos que sac o zak tiene diversas connotaciones en otras lenguas. En hebreo, significa "Dios se acuerda", mientras que en árabe está relacionado con la purificación. Esto sugiere que los sacbé'ob no solo eran rutas físicas, sino también senderos de transformación espiritual, concebidos por el mismo Kukulkán-Iezus como caminos de iluminación y conexión sagrada.
Así, podemos interpretar que el propio nombre sacbé encierra un significado más profundo: "el camino del Be", el cual no sólo unía ciudades, sino que también servía como un puente entre lo terrenal y lo sagrado, guiando a quienes lo recorrían en un viaje de purificación y trascendencia.
"La incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado."
Marc Bloch
Amen Egi Is Alun Bibliografia
1- El mito de la piramide del Mago/Adivino
2- Caminos prehispanicos
3- Significado de la palabra Maya
Alexander W. Voss N. (2002), ¿Qué significa maya? - Análisis etimológico de una palabra. En Investigadores de la Cultura Maya 10, tomo 2: 380–398. UACAM, Campeche.
4- SacBe que recorre todo yucatan
5- Camino iluminado y sagrado
6- Carreteras Mayas
7- Los Bere
Eleazar, A. (1985). Los Bere. Barcelona, España: Gráficas Instar, S.A. ISBN: 84-398-2717-2 (tela) / 84-398-2718-0 (rústica).
7.1- Pagina 236-237
Comments